Francia
1.1 Introducción
Francia ha lanzado una estrategia BIM amparada por dos ministerios con un objetivo de aplicación directa en proyectos tanto de edificación como de infraestructuras. Su estrategia BIM se desarrolla dentro de un programa de ámbito nacional para la transición digital en la industria, donde se quiere relanzar tanto la administración electrónica como el sector de la construcción.
El plan de transición digital o “Plan Transition Numérique dans le Bâtiment”, promovido por el gobierno francés, pone como plazo el 2022 para la completa difusión de la estrategia BIM en el diseño/gestión de obras públicas y grandes infraestructuras.
1.2 Estrategia en el sector público
En el año 2014, el Ministerio de la Vivienda decidió definir la estrategia de digitalización del sector de la construcción, para lo que abrió un periodo para recibir propuestas por parte de los diferentes agentes. Una vez recibidas y analizadas dichas propuestas, anunció el lanzamiento de un Plan de Transición Digital bajo el nombre Plan Transition Numerique dans la Bâtiment (PTNB) que pretendía relanzar el sector de la edificación.
Este Plan de Transición Digital (PTNB) fue formalmente instituido por el Ministerio de Cohesión Territorial (Ministère de la Cohésion des Territoires), al inicio del 2015, como respuesta a las expectativas expresadas por el sector de la construcción. El mismo es conformado por un comité directivo representado por 14 organizaciones profesionales y 4 ministerios.
Este plan consta de tres ejes principales con una serie de acciones (a corto, medio y largo plazo) asociadas a cada uno de ellos:
- Convencer a todos los agentes de las ventajas del uso del modelo digital.
- Acompañar al sector en el proceso de adaptación.
- Crear el entorno necesario para el uso de BIM.
Junto al Plan de Transición Digital que se enfoca principalmente en la edificación, cabe destacar el trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación MINND (Modélisation des INformations INteropérables pour les Infrastructures Durables) orientado a promover y facilitar el uso de BIM en proyectos de Infraestructuras. MINND se inició en 2014 y cuenta con la participación de 60 organizaciones que representan a todo el sector.
Por otra parte, el Plan BIM 2022, que promueve la participación voluntaria de todos los actores del sector de la construcción a favor del BIM y la transición digital en general, fue firmado en el 2017 por el Ministro de la Cohesión Territorial. Este plan fue ratificado por casi cincuenta organizaciones del sector que se han movilizado para apoyar la difusión de estas nuevas herramientas digitales. El documento está abierto aun a nuevas adhesiones, ya sea de instituciones públicas o de entes privados.
Este plan tiene dos ejes prioritarios:
- Generalizar y estructurar la aplicación de BIM en proyectos acompañando y asegurando a los propietarios para definir y enmarcar sus necesidades. El Observatorio BIM destacará las mejores prácticas de los agentes involucrados y capitalizará los conocimientos.
- Acompañar a todos los agentes intervinientes para adquirir las herramientas que necesitan para trabajar en BIM, definiendo las habilidades necesarias y apoyando su aumento de competencia.
En este mandato de 2017, se estableció que BIM debería aplicarse en todos los proyectos del sector público a partir de su firma.
1.2.1 Inversión
El PTNB fue introducido por el Consejo de Ministros en diciembre de 2014 y financiado por un período de 3 años con 20 millones de euros otorgados por el “Fonds de Compensation de lʼAssurance Construction” (FCAC).
Este presupuesto se destina principalmente al desarrollo de acciones formativas para formadores y profesionales, así como a desarrollar el entorno digital necesario para el uso de BIM.
1.2.2 Apoyo al Sector
Uno de los ejes de la estrategia planteada por PNTB es la formación BIM de los profesionales del sector, para lo que se han definido una serie de acciones:
- Desarrollo de varios proyectos de formación para formadores y profesionales, así como desarrollo de contenidos formativos. Estos proyectos, iniciados a finales de 2016 se llevarán a cabo hasta 2018. El presupuesto de estos proyectos es de 1M€.
- Elaboración de un repositorio de oferta formativa para profesionales que venga acompañada de información sobre apoyo financiero para llevar a cabo dicha formación.
- Publicación de diverso material didáctico (folletos, vídeos, etc.).
El PTNB lanzó en marzo de 2018, durante el BIMWORLD, una plataforma colaborativa de intercambio desarrollada por el CSTB (Centro Científico y Técnico del Edificio), llamada KROQI. KROQI es una herramienta pública y gratuita, asociada a un ecosistema de servicios que permiten trabajar en de forma colaborativa en torno al modelo digital BIM en todas las fases del ciclo de vida del activo.
1.3 Estandarización
A través del PTNB, Francia planteó la estrategia de acciones de estandarización de BIM. Dicha estrategia se articula de la siguiente manera:
- Pre-estandarización
- BuildingSMART International se encargará esencialmente de los trabajos de pre-estandarización al ser la asociación que fomenta el OpenBIM.
- La OGC (Open Geospatial Consortium) también ayudará en los trabajos de pre-estandarización sobre el intercambio de información urbanística.
- Estandarización
- Estos trabajos tienen una duración más larga y se articulan mediante el liderazgo de diferentes entes:
- A nivel nacional por AFNOR PPBIM (Modelos digitales para la construcción) con el desarrollo del estándar experimental XP P07-150 publicado en diciembre de 2014 y que describe cómo definir las propiedades de los productos de la construcción y la metodología para crear y gestionar esas propiedades.
- A nivel europeo por el CEN / TC 442 Building Information Modelling (BIM) y CEN / TC 287 Información geográfica.
- A nivel internacional por ISO / TC 59 / SC13 Organización de la Información sobre Obras de Construcción, ISO / TC 184 / SC4 Sistema de automatización industrial e ISO / TC 211 Información geográfica.
- Estos trabajos tienen una duración más larga y se articulan mediante el liderazgo de diferentes entes:
1.4 Licitación Pública
En el país galo se iniciaron una serie de grandes proyectos, de infraestructura y obras públicas, en los cuales se aplicaron inmediatamente todas las potencialidades ofrecidas por el BIM.
Entre tales proyectos sobresale el “Grand Paris Express“. Este proyecto promovido por RATP (Régie Autonome des Transports Parisiens) es uno de los mayores proyectos europeos de infraestructura basado en BIM y contempla el desarrollo de casi 200 km de redes metropolitanas y ferroviarias de alta velocidad, con 68 nuevas estaciones realizadas en la zona de las Ille de France de París.
Otro gran proyecto público con aplicación del BIM, es el desarrollo urbano “Europa City” que se está realizando en París sobre una superficie de 800.000 m² con:
- 500 negocios y espacios comerciales.
- hoteles.
- parques y áreas verdes.
- áreas recreativas y para el deporte (con un parque acuático y otro para los deportes invernales).
1.5 Resultados
El PNTB ha establecido un sistema de encuestas para evaluar el nivel de implementación de BIM en Francia. Comparativamente, se aprecian los siguientes resultados:
- El porcentaje de profesionales que han utilizado BIM en algún proyecto pasa del 27% al 35%.
- BIM es utilizado en mayor medida en empresas grandes que en empresas pequeñas (32% frente a un 7%).
- BIM se utiliza principalmente en proyectos de obra nueva.
1.6 Ficha Resumen
País | Francia |
---|---|
¿Existe iniciativa nacional de implantación BIM? | Sí |
¿Existe mandato obligatorio? | Sí |
Nombre | Le Plan BIM 2022 |
Organismo regulador | Le Plan Transition Numérique dans le Bâtiment (PTNB) |
Fecha de obligatoriedad | 2017 |
Tipo de Estrategia | Público |
Enlaces de interés | http://www.batiment-numerique.fr/ http://www.minnd.fr/en/ http://www.bimfrance.net/evenement/afnor-commission-ppbim/ |