
en la contratación pública
El Plan BIM en la Contratación Pública establece una incorporación gradual y progresiva de la metodología BIM en diversos contratos públicos de la Administración General del Estado (AGE) y el sector público estatal relacionados con la construcción. Para ello el Plan fija los umbrales económicos a partir de los cuales los órganos de contratación emplearán BIM en los contratos públicos, conforme a un calendario progresivo que abarca desde 2024 a 2030 y en niveles crecientes de aplicación de BIM (nivel preBIM, inicial, medio, avanzado e integrado).
El Plan BIM en la contratación pública responde a un doble objetivo:
El Plan es una herramienta que contribuye a los objetivos establecidos por varios instrumentos estratégicos sobre transición ecológica y digital a nivel global, comunitario y nacional, tales como la Agenda 2030, el Pacto Verde europeo o la Estrategia Nacional de Economía Circular, entre otros, y se alinea con la política de fomento de la innovación a través de la contratación pública estratégica, impulsada por la Comisión Europea, así como con la Estrategia Nacional de Contratación Pública.
El Plan BIM en la Contratación Pública fue aprobado por Consejo de Ministros en su reunión de 27 de junio de 2023, y está publicado en el BOE núm. 172, de jueves 20 de julio de 2023, (Orden PCM/818/2023, de 18 de julio, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de junio de 2023, por el que se aprueba el Plan de Incorporación de la Metodología BIM en la contratación pública de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes).
El Plan ha sido elaborado por la Comisión Interministerial para la incorporación de la metodología BIM en la contratación pública (CIBIM), presidida por el Subsecretario de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y para su elaboración la CIBIM ha contado con el apoyo de un Comité técnico compuesto por expertos en la implantación de BIM en el sector público y privado.
BIM es una forma de trabajo colaborativa apoyada en estándares y tecnologías que permite el intercambio de información entre todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida de un edificio o construcción.
BIM permite centralizar en un modelo digital toda la información de un activo, desde la fase de diseño, construcción, gestión, hasta la de mantenimiento y/o demolición, lo que facilita una gestión más eficaz en los procesos de diseño, construcción y operación de los activos, proporcionando una base confiable para la toma de decisiones. Su uso contribuye así mismo a disminuir el impacto de la construcción en el medio ambiente al reducir el volumen de residuos y los costes de su gestión.
El Plan instruye a los órganos de contratación sobre el uso obligatorio o recomendado de BIM, a partir del 1 de abril de 2024, y prevé un proceso progresivo de uso de requisitos BIM, desde un nivel inicial, hasta un nivel integrado, en su caso, que requiere requisitos más complejos y que se alcanzaría en 2030.
Esta escala de niveles sirve como hoja ruta en la AGE y el sector público estatal para coordinar la incorporación gradual de BIM en la gestión de la información de un contrato público, y también puede emplearse por los órganos de contratación como referencia de las acciones a emprender para la completa implantación de BIM en sus contratos.
Para conocer el nivel BIM de partida de un órgano u organización de la AGE y el Sector público institucional estatal, se podrá utilizar la herramienta de autoevaluación que está desarrollando la Comisión Interministerial.
Como parte de las acciones de la CIBIM para facilitar una implantación de BIM coordinada, la CIBIM continuará apoyando a los órganos de contratación, entre otros, con la elaboración de material de guía y documentación técnica de apoyo, así como con acciones de divulgación y formación.
En el siguiente enlace se puede acceder al documento ya publicado de introducción a la metodología BIM: Fundamentos BIM en la Contratación Pública.