Imagen sala de prensa
Noticias BIM

Uso de BIM en macroproyecto constructivo para el sector agroalimentario

Viernes, Marzo 17, 2023
Inarquia.es

La metodología BIM se ha vuelto cada vez más popular entre empresas y profesionales de la arquitectura, la ingeniería y la construcción. No es para menos: se anticipa a los errores, evita sobrecostes en el presupuesto y condensa todos los datos en un único modelo. Unos beneficios que el sector agroalimentario ha sabido aprovechar incorporando esta nueva forma de trabajo en diferentes iniciativas para alcanzar el éxito total. Buen ejemplo de ello es el macrocomplejo que una cooperativa aragonesa ha construido en Épila (Zaragoza), el cual se ha servido de esta tecnología y está ya a un paso de ser finalizado.

La industria agroalimentaria es uno de los subsectores industriales más importantes de España. Su valor –en torno a los 107.000 millones de euros generados en ventas- supone casi la cuarta parte de toda la industria manufacturera del país y genera el 19% de todo el empleo industrial. Se trata, en definitiva, de un sector con un importante valor estratégico para la economía española, por lo que el hecho de que cada vez más empresas de este ámbito hayan decidido dar el salto a la digitalización de la mano de BIM (Building Information Modeling) permite corroborar que sus beneficios han conquistado a la práctica mayoría del sector AECO.

Este macrocomplejo, situado en el polígono industrial ‘El Sabinar’, cuenta con 3,2 kilómetros de largo en los que las diferentes plantas y zonas productivas se colocan de forma paralela. El centro promocional se encuentra en la parte más cercana a la autovía, seguido del resto de plantas de productos no cárnicos como las de postres, líquidos, quesos, pan, frutos secos, frutas y verduras. Para diseñar las naves, el equipo de ingeniería confió en software de modelado como mejor herramienta. Un dato que no sorprende ya que, “según una encuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana el 73,8% de las empresas del sector AECO utilizan este tipo de software para implementar BIM en sus flujos de trabajo”. Por otro lado, la coordinación del trabajo mediante análisis de interferencias ha sido otro aspecto clave para lograr el éxito del proyecto.

Fuente de la noticia:

Inarquia.es

Enlace a la noticia:
BIM impulsa el éxito del sector agroalimentario