Datos significativos
- Promotor: Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
- Fecha de inicio (año): 2019
- Emplazamiento del proyecto: Autovía de circunvalación a Sevilla SE-30.
Descripción del Proyecto
El puente del Centenario fue construido entre 1989 y 1991, como parte de las infraestructuras construidas en Sevilla con motivo de la celebración de la Exposición Universal de 1992. Después de 30 años de servicio, los tirantes del puente han mostrado signos de deterioro, estando ya al final de su vida útil. Por ello el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha decidido acometer la sustitución de los 88 tirantes por otros dotados de la más moderna tecnología para asegurar su futura durabilidad.
Para ello, el proyecto contempla el recrecimiento lateral de las pilas principales del puente, de manera que los nuevos tirantes se puedan disponer por el exterior al tablero, así como la disposición de una serie de costillas metálicas bajo el tablero actual que recogerán su peso y donde se anclarán los nuevos tirantes. Esta solución estructural minimiza la afección a la autovía SE-30 durante la ejecución de los trabajos de sustitución de los tirantes, permitiendo que el puente pueda seguir prestando servicio. Además de ello, la solución adoptada permitirá dotar al tablero con un carril más en el tramo atirantado, lo que mejorará las condiciones de tráfico en la SE-30.
Propósito de usar BIM
En el desarrollo del proyecto de ampliación del Puente del Centenario los usos del BIM han sido:
- Determinar Condiciones Existentes: Como apoyo a la documentación bidimensional disponible se realizó un modelo 3D en BIM de la situación existente para ayudar a la interpretación de la geometría exacta.
- Soporte para la toma de decisiones: El modelo BIM se utilizó como soporte para la toma de decisiones tanto en la fase de planteamiento del diseño de la solución como en el diseño de detalle de los elementos.
- Diseño de detalle: además en la fase de detallado se recurrió también a vistas y secciones obtenidas desde el modelo BIM para evitar interferencias y conseguir un detallado de los elementos.
- Modelización de las fases de proyecto: Otro uso que se realizó del modelo fue la introducción de información en los atributos para determinar los elementos de la estructura que se mantienen, los que se eliminan y los que serán de nueva ejecución.
Descripción del éxito logrado
La utilización de un modelo BIM para el diseño de la solución ha aportado los siguientes éxitos en el proceso:
- Concretar y definir con exactitud las condiciones geométricas existentes en cualquier punto del modelo. Se realizó en primer lugar un modelo paramétrico por medio de programación visual. Al disponer del modelo se obtuvieron las secciones reales para poder considerar las magnitudes variables a lo largo de la estructura como por ejemplo la pendiente longitudinal del tablero o el ángulo de inclinación de los tirantes.
- Eliminar interferencias y conseguir un diseño de detalle que se ajuste a la realidad. Utilizando el modelo BIM se ha podido realizar el diseño evitando interferencias con los elementos existente y adecuándose exactamente a la geometría de la estructura.
- Visualizar de forma intuitiva y clara la actuación que se va a realizar. Sacando partido de la información embebida en los elementos de un modelo BIM, se han podido obtener visualizaciones según propiedades como por ejemplo el estado (existente, a eliminar o a ejecutar) o tipo de material (hormigón, acero)