Datos significativos
- Promotor: Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra
- Fecha de inicio del proyecto: octubre 2020
- Previsión de fecha de finalización del proyecto: diciembre 2020
- Previsión de fecha de inicio de las obras: 2021
- Previsión de fecha de finalización de las obras: 2022
- Emplazamiento del proyecto: Puerto de Marín
- Otros datos significativos: Prolongación de muelle existente en una longitud aproximada de 150 metros mediante muelle de cajones de hormigón armado, generando una explanada portuaria de aproximadamente 10.000 m2. Se habilita un canal de acceso y nuevo atraque de 11 metros de calado especto a la B.M.V.E.
Descripción del Proyecto
Esta actuación comprende la prolongación del Nuevo Muelle Comercial de Marín mediante la ejecución de un muelle de cajones de hormigón armado con aligeramiento interior formado por celdas reticuladas de aproximadamente 150 metros de longitud y 11 metros de calado, habilitándose una explanada de aproximadamente 10.000 metros cuadrados adyacente al nuevo muelle y delimitada por el actual Muelle Comercial de Marín. Asimismo, se realiza el dragado del canal de acceso y la fosa de atraque correspondiente hasta alcanzar un calado de 11 metros.
Con esta actuación el Nuevo Muelle Comercial de Marín alcanzará una longitud total de 330 metros dotándolo de dos atraques, el existente de 180 metros de longitud y 9 metros de calado y el nuevo de 150 m de longitud y 11 metros de calado, aumentando la capacidad de atraque en dicho muelle, que afecta a los tráficos siderúrgicos y de material eólico, mejorando la operatividad del Puerto, evitando de esta manera posibles pérdidas de tráfico y permitiendo, en su caso, un crecimiento continuado.
Propósito de usar BIM
En el desarrollo del proyecto se plantea la utilización de la metodología BIM, entre otras cosas, para:
- Usar los modelos BIM como fuente única, estandarizada y centralizada de la información producida durante la redacción de proyecto constructivo para su almacenamiento entorno al modelo digital y para una más coherente y uniforme transferencia de información de la fase de redacción a la fase de obra.
- Usar los modelos BIM para favorecer la revisión del diseño, la visualización del avance de los trabajos permitiendo una mejor comprensión de los procesos y una más fácil anticipación en la toma de decisiones. Esto permite también favorecer el sistema de producción de información del proyecto.
- Obtener la documentación 2D a partir de los modelos BIM. Centralizar la producción de información 2D en los modelos BIM. Esto permite un mayor grado de coherencia en la información contenida en los planos.
- Uso del modelo para la coordinación en la ubicación de elementos teniendo en cuenta sus requerimientos funcionales, espaciales, normativos y de accesibilidad. Coordinar diferentes disciplinas e identificar y resolver colisiones antes de construcción.
- Usar modelos BIM con información clasificada y estandarizada, para garantizar un mayor grado de trazabilidad para las partidas que componen el Presupuesto.
- Uso del modelo para visualizar y revisar procesos y métodos constructivos con el propósito de identificar obstáculos potenciales, defectos de diseño, retrasos, y sobrecostes.
- Uso del modelo para comunicar información visual, espacial y funcional a través de renders, infografías y recorridos virtuales.
- En las fases tempranas del proyecto, usar los modelos BIM como herramienta de evaluación de alternativas propuestas garantizando una mayor visibilidad y capacidad de decisión de la alternativa óptima a desarrollar.
Descripción del éxito logrado
Proyecto en fase de inicio, todavía no se puede evaluar este aspecto.