Bim en el mundo

Chile

1.1 Introducción

El objetivo principal de Chile es Incrementar la productividad y sustentabilidad – social, económica y ambiental – de la industria de la construcción mediante la incorporación de procesos, metodologías de trabajo y tecnologías de información y comunicaciones que promuevan su modernización a lo largo de todo el ciclo de vida de las obras, desde su diseño hasta su operación.

Además, como objetivos específicos, pretenden:

  • Mejorar la calidad y eficiencia de los proyectos en todo el ciclo de vida.
  • Aumentar la productividad y competitividad de la industria de la construcción.
  • Reducir costos, plazos e ineficiencias en todo el ciclo de vida.
  • Aumentar la trazabilidad y transparencia de la información de proyectos.
  • Fomentar una industria colaborativa y el uso de estándares comunes.
  • Asegurar el cumplimiento normativo y reducir los tiempos de aprobación de permisos de construcción comunes.
  • Proveer mejores herramientas para la participación ciudadana de proyectos.
  • Mejorar la predictibilidad y control de costos y plazos de la construcción.

1.2 Estrategia en el Sector Público

Planbim, es una iniciativa promovida por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Corfo es la Agencia del Gobierno de Chile, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo a cargo de apoyar el emprendimiento, la innovación y la competitividad en el país junto con fortalecer el capital humano y las capacidades tecnológicas. Planbim una iniciativa con un plazo de 10 años, que tiene como una de sus metas la utilización de la metodología BIM para el desarrollo y operación de proyectos de edificación e infraestructura pública a partir del año 2020.  El Plan tiene como objetivo incrementar la productividad y sustentabilidad – social, económica y ambiental – de la industria de la construcción mediante la incorporación de procesos, metodologías de trabajo y tecnologías de información y comunicaciones que promuevan su modernización a lo largo de todo el ciclo de vida de las obras.

Planbim empleará como motor principal el poder de compra del Estado, trabajando en conjunto con las instituciones públicas para implementar el uso de BIM en ellas, generando un estándar BIM y construyendo requerimientos consistentes y estandarizados para las licitaciones públicas.

Las líneas de acción son:

  • Institucionalidad y Estrategia

    Asegurar la continuidad de Planbim, generando y fomentando alianzas y convenios que garanticen un respaldo estratégico institucional que permita impulsar y desarrollar sus iniciativas.

  • Estandarización

    Definir un estándar BIM común y transversal para el desarrollo de proyectos públicos, con la finalidad de generar una comunicación efectiva entre los diferentes actores, mejorando así la productividad y sustentabilidad de los proyectos, beneficiando a toda la industria de la construcción.

  • Capital Humano

    Fomentar la formación de la fuerza laboral con capacidades BIM tanto del sector público y privado que participan dentro de la cadena de producción y operación de un proyecto de infraestructura o edificación pública.

  • Tecnologías habilitantes

    Promover el uso de herramientas y plataformas tecnológicas, que permitan el desarrollo y gestión de proyectos públicos, en base a los requerimientos BIM del sector público.

  • Comunicación y difusión

    Implementar una estrategia comunicacional que contempla la participación activa de los diferentes actores de la industria de la construcción, tanto públicos como privados; a través de actividades de difusión, alianzas estratégicas y apoyo a iniciativas que fomenten el uso de la metodología BIM.

1.2.1 Inversión

No se conocen ayudas públicas específicas para la implantación de programas de implementación BIM, pero sí los siguientes acuerdos:

  • Acuerdo Público – Privado – Planbim

    Para impulsar el Plan, el 2016 se suscribió un convenio de colaboración entre los Ministerios de: Obras Públicas; Vivienda y Urbanismo; Economía, Fomento y Turismo; y Hacienda; Corfo, la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de la Construcción al cual se sumó el 2017 la Corporación Administrativa del Poder Judicial. El 2018 se sumaron: Carabineros, Policía de Investigaciones, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Servicio de Registro Civil e Identificación, Ministerio de Desarrollo Social y la Dirección General de Aeronáutica. Este convenio busca fortalecer el crecimiento y dinamismo que la industria de la construcción requiere, a través de la introducción gradual de procesos más eficientes, capacitación y nuevas tecnologías.

  • Convenio de Colaboración

    En 2016 se firmó un Convenio entre el Ministerio de Obras Públicas, Corfo y el Departamento de Negocios, Innovación, y Habilidades de Reino Unido (Department for Business, Innovation Skills, BIS), a través del UK BIM Task Group, el cual busca promover actividades que alineen las estrategias públicas BIM de ambos países.

  • FIE – Ministerio de Economía

    El 2016, se adjudicó financiamiento del Fondo de Inversión Estratégica del Ministerio de Economía (FIE) para complementar los recursos asociados a Planbim hasta el 2019.

1.2.2 Apoyo al Sector

Planbim, es parte del Comité de Transformación Digital de Corfo y es impulsado por el Programa Estratégico “Construye 2025” de la misma corporación.

El Comité de Transformación Digital (CTD), es una organización dentro del Estado que busca impulsar la transformación digital, entendido como la estandarización e incorporación de procesos y entornos más competitivos y eficientes en el uso de los recursos, facilitando así la participación de la industria y servicios del país en los mercados globales.

Planbim promueve una economía colaborativa al organizar e impulsar la “Primera Mesa de Trabajo Público – Privada para Fomentar la Enseñanza de BIM en la Educación Media Técnico Profesional”.

Esta iniciativa es parte de la Estrategia de Formación de Capital Humano de Planbim que apunta a fomentar la enseñanza de la metodología BIM y nuevas tecnologías sobre la gestión de la información de proyectos, junto a la inclusión de estas temáticas en los cursos de liceos a lo largo del país.

Gracias a este trabajo más de 30 profesores y alumnos de educación media técnico profesional serán capacitados, durante enero de 2019, por DUOC_UC y la empresa Comgrap, para desarrollar el primer Piloto “e+bim” que permitirá enseñar la metodología BIM en siete Liceos de Formación Técnica.

Este piloto contará, además, con el apoyo de empresas del sector de la construcción, donde los alumnos desarrollarán sus prácticas laborales, fomentando así el aprendizaje activo a través de experiencias reales que les permita alinear y actualizar sus conocimientos para responder a los requerimientos del desarrollo de la industria 4.0.

1.3 Estandarización

En junio de 2019 PlanBim publicó el Estándar BIM para Proyectos Públicos, basado en estándares internacionales, y en la definición de una serie de usos BIM y tipos de información, que cruzados entre sí determinan la información necesaria para cubrir los objetivos de cada proyecto. Por otro lado, cruzando los niveles de información (o LODs) con las fases del proyecto se determina la información requerida en cada una de las etapas.

El estándar prevé que la administración contratante defina los objetivos y los entregables, a partir de unos límites establecidos en el propio Estándar en función de los objetivos. Los licitadores deben presentar un pre‐BEP, que será la base para el BEP definitivo.

El intercambio de información entre la Administración y los contratistas se plantea a través de formatos abiertos, en una lógica de OpenBIM.

Una iniciativa a destacar surgida en el marco del proceso de implantación es la de la Librería Nacional BIM, desarrollada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de Construcción, con el apoyo de BIM Forum Chile y de CORFO. Se trata de una plataforma de archivo de objetos BIM estandarizados y verificados, de uso público y gratuito, lo que la convierte en un elemento importante en el fomento del uso de la metodología BIM a lo largo de todo el sector de la construcción.

1.4 Licitación Pública

Hoy en día la licitación pública BIM en Chile ya es una realidad, y cada vez se hace más común ver en las Bases de Licitación de Proyectos Públicos, Términos de Referencia BIM y Anexos para TDR BIM MOP, como parte del conjunto de documentos para poder participar en dichos procesos.

El Ministerio de Obras Públicas de Chile es uno de los entes públicos que lanza contratos con requerimientos BIM. Otras entidades como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo también están licitando contratos BIM.

1.5 Resultados

BIMe Initiative está en proceso de realización el Estudio de Adopción BIM Macro para la región de LATAM, que incluye Chile, Argentina, Brasil, México y Uruguay, pero los resultados del mismo no se encuentran aún disponibles.

Así pues, para poder evaluar el nivel de madurez alcanzado, siquiera de forma cualitativa, se ha recurrido al análisis de la Encuesta Nacional BIM que publica la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile cada tres años. Su última edición es de 2019, y se conforma a través de un cuestionario on line sobre una muestra de un total de 1.729 arquitectos, ingenieros y constructores en todo el ámbito territorial del país.

Los resultados de la encuesta muestran unos niveles de adopción elevados, con un 69% de los encuestados utilizando la tecnología BIM, frente a un 53% en 2016 y un 39% en 2013. No obstante, aunque el número de usuarios es creciente, siguen concentrándose en el ámbito de la edificación (el 37% de usuarios lo emplea en proyectos residenciales), con menor incidencia en las obras civiles (donde solo lo emplea el 12% de los usuarios).

Por otro lado, el uso de la tecnología sigue estando en unos niveles relativamente básicos. A nivel de usos, continúa muy centrado en los de visualización, extracción de planos, renders y coordinación de disciplinas, con una incidencia mucho menor de otros usos más avanzados. Por otro lado, son pocos los usuarios que trabajan de forma colaborativa, compartiendo modelos o información en formatos BIM, y casi la mitad de los usuarios no utiliza ningún estándar de modelado o de colaboración.

Así pues, sigue habiendo un reto de crecer en madurez BIM y avanzar hacia un uso de la tecnología más integrado, colaborativo, basado en datos y extensivo a todo el ciclo de vida de los proyectos, aumentando también el grado de penetración de la metodología en los proyectos de infraestructuras.

Por último, la encuesta arroja otro dato relevante en cuanto a los niveles de utilización según tipo de cliente, siendo más el uso más generalizado en los proyectos privados (el 89% de los usuarios lo emplea) y menor en los de carácter público (solo lo emplea el 47% de los usuarios).

Asimismo, se observa que, en general, los usuarios aplican BIM por iniciativa propia más que por exigencia del cliente, particularmente entre los arquitectos y los constructores, y menos entre los ingenieros.

Así, aunque la acción de la Administración hacia una implantación de la metodología con una modalidad top–down, con todas las iniciativas puestas en marcha, está teniendo sin duda un efecto importante en la adopción de la metodología, los datos denotan que hay también un importante efecto de adopción desde la propia base del sector, especialmente en el ámbito de la edificación, donde la tecnología se encuentra más madura.

1.6 Ficha resumen

Ficha
País Chile
¿Existe iniciativa nacional de implantación BIM?
¿Existe mandato obligatorio?
Tipo de Estrategia Mº de Economía, Fomento y Turismo
Enlaces de interés https://planbim.cl/